
TXT-REVISTA PERUANA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES es una publicación semestral de carácter académico del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica (LAVAPERÚ) que nace con el propósito de propiciar el urgente espacio de discusión entre las humanidades y las ciencias sociales peruanas y latinoamericanas. No obstante, lejos de reproducir las dinámicas convencionales de la academia, la revista se propone articular diferentes expresiones estéticas, pedagógicas y analíticas en una genuina praxis de interpretación y transformación de la realidad. Para ello, se ha de privilegiar el abordaje interdisciplinario, riguroso y creativo de y desde todos los campos de las humanidades y las ciencias sociales.
Nuestra revista está abierta a todos los temas académicos y a todas las metodologías de investigación (empírica, teórica y/o aplicada) en virtud de criterios amplios, rigurosos y pluralistas en relación a las áreas de especialización y a las aproximaciones metodológicas empleadas. Todos los artículos son sometidos a un proceso de arbitraje especializado (peer review). Adicionalmente, TXT-Revista Peruana de Humanidades y Ciencias Sociales publica ensayos, reseñas bibliográficas y discusiones teóricas en torno a las humanidades y las ciencias sociales.
TEMÁTICA VIGENTE:
- Encuentros entre las humanidades y las ciencias sociales
RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS:
- publicalavaperu@gmail.com
FECHA LÍMITE (NUEVO PLAZO):
- 20 de mayo de 2020
COMITÉ EDITORIAL:
- Pável Aguilar
- Carlos Chávez
- Jonathan Narciso
- Katherine Román
- Auri Rengifo
- Javier Suárez
COMITÉ ACADÉMICO:
- Carlos Torres Astocóndor (Pontificia Universidad Católica del Perú)
- Rogelio Scott (University of California, Davis)
- Rocío del Águila (City University of New York)
- Bruno Nassi (University of Boston)
- Augusto Rubio (La Escena Lab)
LINEAMIENTOS PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS Y ENSAYOS
Los manuscritos que se ajusten a las instrucciones para los autores serán recibidos y se notificará al autor que su manuscrito ha entrado al sistema de evaluación. Los manuscritos que no se ajusten a las instrucciones para los autores serán devueltos.
Extensión del documento: En extensión las investigaciones y ensayos deben tener un máximo de 8 000 palabras. Esto incluye tanto al cuerpo del manuscrito como notas al pie de página, tablas, apéndices y referencias bibliográficas.
Formato del documento: El texto debe estar justificado con tipo de letra Times New Roman tamaño 12, espacio de interlineado 1,5, con márgenes de 2,5 cms. superior e inferior y 2,5 cms. a los lados.
Resumen y descriptores: En la primera página del manuscrito debe incluirse, en español y en inglés, el título del texto, un resumen o abstract de hasta 200 palabras, y de 3 a 5 palabras clave.
Cuadros, Figuras, Fotos, Mapas: Los cuadros, figuras, gráficos, mapas y/o fotos deben estar encabezados por una numeración diferenciada por cada categoría (por ejemplo, Cuadro 1, Mapa 1, Foto 1) y tener un título. Deben estar al final del manuscrito. Se debe indicar en el texto su ubicación aproximada siguiendo el modelo “[Cuadro 1 aquí]”, “[Mapa 1 aquí]”. Se deben indicar la fuente original de los datos así como la autoría de su elaboración.
Los cuadros deben mantenerse en un formato sencillo y sin colores. Deben estar en formato MS Word o Excel (no en .jpeg, .gif u otro).
Los mapas, figuras o fotos deben estar en blanco y negro y tener una resolución mínima aproximada 300 dpi.
En el caso de fotos y figuras, es responsabilidad del autor contar con los permisos o derecho de propiedad necesarios para su uso y publicación.
Sugerimos a los autores elaborar cuadros o figuras sencillas, e incluir en ellos sólo la información estrictamente relevante.
Números: A lo largo del texto se utilizará la coma para decimales, con un máximo de tres decimales (por ejemplo: 0,035). Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, y separando los grupos por espacios en blanco (por ejemplo: 34 415).
Subtítulos: Se deben numerar los subtítulos siguiendo el formato 1.1, 1.2, 1.3. Se sugiere no ir más allá de tres niveles de jerarquía (1., 1.2, 1.1.3).
Citado: La revista sigue el sistema de citación autor-año, estilo APA. Toda citación debe estar inserta en el texto y detallada al final del documento, en la lista de referencias. No deben usarse abreviaturas del tipo “loc. cit.”, “op. cit.”, “ídem”, “ibíd”; por otra parte, en la primera aparición sólo debe usarse “et al.” para documentos con seis o más autores. A continuación presentamos ejemplos de las dos formas de citar en el texto.
Forma 1 | Forma 2 |
Rose y Pierce (1998) | (Rose y Pierce, 1998) |
Rose y Pierce (1998, p. 121)
Rose y Pierce (1998, pp. 52-54) |
(Rose y Pierce, 1998, p. 121)
(Rose y Pierce, 1998, pp. 52-54) |
Chesneaux (2002, 2003), Dubet (1995) | (Mondolfo, 2002, 2003; Piaget, 1995) |
Para mayor información sobre el estilo, por favor consultar el manual de estilo APA (sexta edición). Para aspectos básicos, recomendamos la siguiente página: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/
Bibliografía: Al final del escrito se debe incluir una lista de referencias completas, ordenada alfabéticamente según el primer apellido del autor. Las referencias deben contener el apellido y las iniciales de todos los autores del documento. Todas las fuentes citadas en el texto deben estar en la lista de referencias y viceversa. Presentamos algunos ejemplos a continuación.
Libro:
Rose, F. y Pierce, D. (1998). On the Shadows. Sociology of the Urban Art. San Diego: UCLA Press.
Capítulo en libro:
Ferguson, J. (1995). Antropología del neoliberalismo. En A. Gupta y J. Ferguson (Eds.), Antropología del Estado (pp. 45-68). Bogotá: Envión.
Artículo:
Beck, U (1988). Riesgo y riesgos, una discusión paradójica. Revista de Sociología de la Universidad de Concepción, 51, 89-99.
Documento en la web:
Wong, R. y Hastings, A. (2008). Buscando un arte más apropiado para la escuela peruana postconflicto. Disponible en http://www.perueduca.com.pe/documents/wongyhast.pdf
LINEAMIENTOS PARA LA RECEPCIÓN DE RESEÑAS DE LIBRO
Los artículos presentados para la sección Reseñas deben incluir la información bibliográfica completa del libro al que se haga mención: autor, titulo, año de publicación, ciudad, editorial, número de páginas del libro.
Las reseñas deben tener una extensión máxima de 1 200 palabras, incluyendo título, pies de página y otros.
Se deben usar las mismas convenciones utilizadas para los manuscritos de artículos o ensayos.
LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE ENVÍOS
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
1.- El manuscrito enviado es original; no ha sido publicado previamente y no se encuentra en proceso de revisión en alguna otra revista.
2.- El manuscrito está en formato MS Word, tiene menos de 8 000 palabras en total y cumple con las normas indicadas en las Instrucciones para los autores.
3.- Los cuadros, figuras, mapas, fotos están numerados, tienen título, se encuentran al final del documento y están en blanco y negro. Las fotos, figuras y mapas tienen una resolución mínima de 300 dpi.
4.- El autor entiende que el manuscrito va a ser revisado por pares académicos, y la decisión respecto a la publicación del mismo depende de la evaluación de estos.
El Comité Editorial